Arriba (de izquierda a derecha): Geller, Grassi Mazzuchi y Tirante. Abajo: Carlé, Báez y Barañano.
Se
acerca Wimbledon, el torneo más importante de la
historia del tenis, y no solo se juega en mayores, sino también en juniors, y hay
varios argentinos presentes. En la rama masculina, jugarán el cuadro principal Juan Pablo Grassi
Mazzuchi (18º), Axel Geller (24º) y Sebastián Báez (31º), mientras que Thiago Tirante (70º) cayó en la última ronda de clasificación ante el japonés James Trotter. En la rama femenina, la única representante nacional en el main draw es María Lourdes
Carlé (27º), ya que Paula Barañano (107º) fue eliminada en la primera ronda de la qualy por la estadounidense Hurricane Black. En la primera ronda Grassi Mazzuchi se enfrentará al francés Hugo Gaston, Geller hará lo propio ante el coreano Uisung Park y Báez se las verá contra el primer preclasificado, el galo Corentin Moutet (341º del ranking de mayores). Por su parte, Carlé chocará con la qualifier finlandesa Oona Orpana.
En
esta camada hay muchos campeones del Orange Bowl, uno de los torneos más
prestigiosos a nivel juniors. Tirante y Geller en la categoría sub 14 y Báez y
Carlé en la categoría sub 16 supieron ganar dicho torneo, en el que alguna vez
triunfaron Del Potro, Coria y Sabatini.
También
otro aspecto a tener en cuenta es que todos los representantes argentinos
tienen por lo menos 1 punto ATP. Grassi Mazzuchi y Tirante lo consiguieron en el último mes.
Báez,
el pupilo de "Batata" Clerc, tiene tiros muy potentes, y con solo 16 años se
encuentra cerca del top ten Sub 18. Su principal inconveniente pasa por su baja estatura, pero talento tiene de
sobra.
Tirante
tiene poder de fuego en los golpes y un gran carácter que desde hace varios
años viene demostrando. Muchos se han percatado de ello, entre los que podemos
nombrar al ex número 3 del mundo Ivan Ljubicic, quien ya puso el ojo en este
junior y lo invitó a jugar un par de torneos a Francia en las semanas previas a
Roland Garros.
Geller
tiene un gran saque y golpes muy potentes, aptitudes que le sirvieron para ganar hoy el torneo Grado 1 sobre césped "Nike Junior International Roehampton" y ser uno de las candidatos a pelear por el título en el All England. Su mayor mérito reside en que durante la etapa junior asistió a una escuela de doble
escolaridad muy exigente, por ende nunca tuvo el tiempo de entrenamiento que
tenían sus competidores, pero aún así se encuentra entre los
mejores del planeta en el circuito de menores. Probablemente, el año que viene
se vaya a jugar al tenis universitario representando a una de las mejores
universidades del mundo, Stanford.
Grassi
Mazzuchi viene teniendo un gran año. Logró ser finalista en el torneo grado A
de Brasil y de a poco está logrando insertarse en los Futures. Ha pasado duras qualys
en el último mes.
Carlé, "La Piba de Oro", tuvo semanas muy productivas en el circuito WTA y en el
Grand Slam parisino llegó a la semifinal en dobles.
La marplatense Paula Barañano, de 17
años y ubicada 107 en el ranking mundial Sub 18, buscó jugar su primer cuadro principal
de un Grand Slam Junior en esta edición de Wimbledon. Lamentablemente, la destacada jugadora del circuito sudamericano no logró pasar la qualy.
Existen
buenos jugadores y ojalá podamos tener presencia argentina en las instancias
finales de los Grand Slam Juniors venideros. Lamentablemente, en el último Roland
Garros ninguno de nuestros representantes pudo pasar la primera ronda en singles.
Texto: Matías R. Pacce Material audiovisual de archivo: Guido Vilas
Se dio a conocer el cuadro principal del torneo sobre césped más importante del mundo y por muchos considerado el más relevante de la historia. En
cuanto a los grandes favoritos, Andy Murray se enfrentará a Alexander Bublik, Stanislas
Wawrinka a Daniil Medvedev, Rafael Nadal a John Millman, Roger Federer a
Alexandr Dolgopolov y Novak Djokovic a Martin Klizan. Unas semifinales
hipotéticas podrían ser Murray-Nadal y Djokovic-Federer.
En relación a los argentinos, Juan Martín Del Potro continúa con muy poca
suerte. En el primer partido le toca Thanasi Kokkinakis y en una hipotética
segunda ronda jugaría contra Estrella Burgos o Ernest Gulbis, el letón multimillonario y
estrafalario por sus comentarios y forma de vida. En el caso de
pasar las dos primeras rondas, podría jugar ante Djokovic,
verdugo del tandilense en sus tres partidos entre sí este año. La esperanza es que ya le supo ganar al ex número uno del mundo y en dos de los tres partidos disputados este año tuvo posibilidades.
Diego
Schwartzman jugará contra Grigor Dimitrov, el talento búlgaro que no termina de
consolidarse entre los mejores del mundo por su inestabilidad mental. En caso
de ganar jugaría contra James Ward o Marcos Baghdatis. "El Peque” está atravesando
el mejor momento de su carrera, viene de hacer una gran temporada de polvo,
estuvo dos sets a uno contra Djokovic y le hizo buen partido a Nadal. Además, está
en un momento de mucha regularidad en el circuito en el que logró buenos
triunfos.
Nicolás Kicker
—que viene de ganar su primer partido en Grand Slam en el pasado Roland Garros— juega contra Steve Johnson y en caso de ganar jugaría contra Radu
Albot o Facundo Bagnis, otro de los argentinos presentes que no atraviesa un
gran momento.
Horacio Zeballos, quien está atravesando uno de sus mejores momentos en el circuito, juega contra el
italiano Paolo Lorenzi (recordado por ser el jugador más longevo en ganar su
primer ATP), y en caso de ganar chocaría con Janko Tipsarevic o Jared Donaldson.
Carlos Berlocq, debutará contra Nikoloz Basilashvili y en
caso de ganar se enfrentaría a Thomas Fabbiano o Sam Querrey, quien el año
pasado eliminó nada menos que a Djokovic.
Por último,
Renzo Olivo —que viene de dar un
“batacazo” en su debut en Roland Garros
al eliminar al local y gran favorito Jo Wilfried Tsonga en la cancha central— juega contra Damir Dzumhur y si gana iría contra Ivo Karlovic,
el jugador con más saques directos concretados en la era abierta.
Ojalá alguno
de nuestros representantes pueda llegar a la segunda semana en la catedral del
tenis y las condiciones meteorológicas del torneo no impidan disfrutar de un
buen tenis.
El festejo del equipo argentino al levantar la "Ensaladera de Plata" (foto: Corinne Dubreuil/Paul Zimmer)
Hace 93 años (1923), en Ginebra, Suiza, Argentina hacía su debut en Copa Davis con una derrota por 4 a 1 contra el combinado local. Aquel equipo nacional estuvo conformado por Ronaldo Boyd (Belgrano Athletic), Carlos Caminos (del mismo club), Guillermo Robson (Ferrocarril Oeste) y Alfredo Villegas (Buenos Aires Lawn Tennis Club), bajo la capitanía de John Alexander Gibson (el presidente de la Asociación Argentina de Lawn Tennis). Al ser el primer combinado sudamericano en competir en la Davis, su debut fue en la Zona Europea. Boyd consiguió el único punto tras derrotar a Charles Martin por 6-3, 6-1, 7-9, 4-6 y 7-5*.
Desde aquel debut hasta este fin de semana Argentina había disputado otras 149 series, incluidas cuatro finales (1981, 2006, 2008 y 2011), pero nunca se había podido adueñar de la "Ensaladera de Plata". Recién el domingo se pudo cortar la sequía. En primer turno, Juan Martín del Potro levantó por primera vez en su carrera un 0-2 en sets para superar a Marin Cilic por 6-7 (4), 2-6, 7-5, 6-4 y 6-3 y poner la serie 2 a 2. Luego, en uno de los partidos más importantes de la historia de este deporte en nuestro país, Federico Delbonis jugó con una tranquilidad asombrosa y desplegó un gran juego para apabullar a Ivo Karlovic por 6-3, 6-4 y 6-2.
¿Por qué este grupo de jugadores pudo ganar la Copa? ¿Por qué ellos y no Vilas y Clerc o "La Legión" y sus cuatro jugadores en el top ten? Hay varias razones que voy a desmenuzar a lo largo de este post. El jugar siempre de visitante y no ser favoritos quitó presiones A priori, el jugar de visitante en Copa Davis genera muchas desventajas porque el local puede elegir la superficie, las pelotas, el estadio y lo normal es que tenga más apoyo del público. Sin embargo, este año el equipo argentino lo utilizó a su favor: se supieron adaptar muy bien a las condiciones que eligieron sus rivales, como no eran los favoritos —salvo en la serie ante Polonia— jugaron más relajados y nunca les faltó el apoyo de los hinchas en los momentos en que más lo necesitaban anímicamente. No hubo un héroe, sino un equipo En la primera serie del año, ante Polonia, Leonardo Mayer aportó dos puntos y Guido Pella el restante. Contra Italia, Federico Delbonis ganó sus dos singles y Juan Martín del Potro —en su regreso al seleccionado, tras cuatro años de ausencia— y Pella triunfaron en el dobles. Frente a Gran Bretaña, del Potro, Pella y Mayer ganaron en singles. Mientras que en la final, versus Croacia, del Potro se quedó con sus dos singles y Delbonis se adueñó del quinto punto.
¡Así fue el camino de la Argentina al título 2016! Cuatro victorias de visitante para levantar la primera copa de su historia pic.twitter.com/mEh8BhAeRN
Un punto que cambió el desarrollo de la serie: la "Gran Willy" de del Potro
En la final de Roland Garros del 2004 Gastón Gaudio sacaba 3-4 en el tercer set, luego de haber perdido los dos primeros parciales ante Guillermo Coria por 6-0 y 6-3, cuando el público presente en la Philippe Chatrier se puso a hacer "la ola" durante más de un minuto. Ese modo de expresarse de los asistentes para combatir el aburrimiento de un partido que era una paliza en favor del "Mago" de Rufino cambiaría el trámite del encuentro por completo. Gaudio se relajó y empezó a jugar mucho más suelto, mientras que, en el tiempo que duró esa acción, Coria pensó demasiado sobre lo cerca que estaba de lograr su sueño y empezó a acalambrarse por nervios. El resto de la historia ya la conocemos.
A partir del 1:29:30 se puede ver "la ola" que, según Gaudio, cambió el partido
El domingo pasado, Juan Martín del Potro había perdido los dos primeros parciales del encuentro ante Marin Cilic por 6-7 (4) y 2-6 y Argentina estaba a un set de perder su quinta final de Copa Davis. Al crack tandilense se lo notaba muy tenso, como casi nunca desde que se convirtió en un jugador top, allá por el 2008. En los dos primeros parciales solo había logrado 3 winners con su drive, lo que demostraba lo poco suelta que estaba la mejor derecha del circuito en la actualidad. Como si fuera poco, las estadísticas no ayudaban: "Delpo" nunca había podido dar vuelta un 0-2 en sets en 14 partidos. El sueño parecía estar terminado, pero la palabra rendirse no está en el abecedario del campeón del US Open 2008.
El ex Nº4 del ranking mundial sacaba 15-15 en el primer game de la tercera manga cuando, en una situación de extrema defensa, metió un globo de "Gran Willy" que superó los casi 2 metros de altura de Cilic y cayó sobre la línea lateral izquierda de la cancha de su rival, muy cerquita del fondo. Del Potro festejó el punto de cara a la hinchada argentina y de allí en más apareció "otro" jugador. Además, Cilic también decayó bastante su juego respecto de lo mostrado en el segundo set. El croata pareció haber entendido que ese hombre que tenía enfrente no se iba a dar por vencido y del Potro se dio cuenta de que el partido no estaba perdido.
Después del partido me puse a pensar ¿Qué hubiera pasado si Guillermo Vilas no hubiera inventado (o popularizado) la "Gran Willy"? ¿A Del Potro no se le hubiera ocurrido realizar ese tiro y no habría logrado el winner que cambió el desarrollo del partido? ¿Se hubiera motivado con otro punto y lo hubiera ganado igual?
"El triunfo lo consiguió un grupo de cuatro
amigos, con un gran capitán (Daniel Orsanic) que tiene un muy buen equipo de trabajo
atrás", afirmó Juan Martín del Potro en la conferencia de prensa que el seleccionado nacional realizóayer en el aeropuerto de Ezeiza. Esta declaración resume a la perfección el excelente trabajo realizado por Orsanic desde que asumió su cargo en diciembre del 2014: se encargó de formar un equipo sin miserias personales ni grandes egos, de tratar de solucionar los conflictos preexistentes entre jugadores y de hacer sentir a todos igual de importantes.
Del Potro le dio un salto de calidad al equipo semifinalista del 2015
En la Copa Davis todos los puntos valen uno, pero este año Juan Martín del Potro logró dos victorias claves que eran muy difíciles de lograr para el resto de los miembros del seleccionado albiceleste: el triunfo contra Andy Murray ante Gran Bretaña en semifinales y el éxito ante Marin Cilic en la final con un "comeback" de un 0-2. Ahí parece estar la gran diferencia frente a aquel equipo que perdió 3 a 2 con Bélgica en semis del 2015, aunque también hay que tener en cuenta a Guido Pella, quien debutó esta temporada y terminó con un récord de 3 triunfos y apenas una derrota (versus Murray).
Datos estadísticos que destacan la hazaña del equipo argentino
-Argentina es el primer campeón latinoamericano de Copa Davis. -Sólo un país había conseguido ganar la Copa Davis tras una campaña completa de visitante en el Grupo Mundial: Francia en 2001.
-Es apenas el tercer equipo que revierte un 1-2 en una final desde que se empezó a disputar el formato del Grupo Mundial (en 1981): Rusia a Francia en 2002 y Serbia a Francia en 2010. Es el primero que lo hace después de estár 0-2 en sets en el cuarto punto.
-Del Potro se fisuró el dedo meñique de su mano izquierda en el 0-1 0-15 del quinto set después de intentar frenar un saque de Cilic que venía a 207 km/h.
-Del Potro nunca había jugado tres puntos en una serie de Copa Davis.
-Del Potro es el único tenista latinoamericano que ganó un Grand Slam (US Open 2008) y la Copa Davis. Además, logró la medalla de bronce en singles en los Juegos Olímpicos Londres 2012 y la de plata en singles en Río 2016.
Escrito por: Guido Vilas (@DeuceTenis) *Eduardo Puppo y Roberto Andersen. (2012). Historia del Tenis en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EP Press Argentina.
Orsanic durante la charla con Deuce Tenis en la Asociación Argentina de Tenis (foto: Guido Vilas-Deuce Tenis)
En los últimos 15 días tuve la posibilidad de entrevistar en dos ocasiones al director de Desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) y capitán del equipo de Copa Davis, Daniel Orsanic. La primera de ellas fue en el ciclo radial "El Caminante" (sábados de 8 a 10 por Ahijuna FM 94.7) y la segunda fue el pasado miércoles en las oficinas de la AAT junto a jóvenes colegas de medios digitales.
En la siguiente nota vas a poder informarte sobre los temas más importantes del tenis argentino a través de las palabras del hombre que está encargado de la formación de l@s jóvenes y que llevó a nuestro país a su quinta final de Davis en 116 años.
Copa Davis
¿Cuáles
son las sensaciones de estar en una nueva final y de haber
vencido en semifinales a Gran Bretaña, el último campeón, como visitante?
-Fue
un triunfo muy importante para todo el tenis argentino. Esto empezó en Polonia
a principios de año y al grupo le dio mucha confianza ganar en distintos tipos
de superficie. Sabíamos que iba a ser una serie muy cerrada porque ellos tenían
a los hermanos Murray y a dos jóvenes que están pasando por su mejor
momento (Kyle Edmund y Daniel Evans). No teníamos margen de error, pero
confiábamos en nuestros jugadores: no sólo en el buen momento de Juan Martín
(del Potro), sino también en la categoría de Guido Pella, de Federico Delbonis
y de Leonardo Mayer, quien si bien venía jugando Challengers, había tenido un
mes con grandes triunfos y se encontraba muy bien anímicamente.
¿Qué
fue lo que te dijo del Potro el viernes para que tomes la decisión de ponerlo
el sábado en lugar de guardarlo para el domingo?
-No
fue sólo lo que nos dijo Juan Martín, fue lo que vimos nosotros: él estaba exhausto
aquella noche en su habitación y hablando con su kinesiólogo y con él nosotros
nos dimos cuenta que no iba a estar en condiciones de competir el domingo en
un partido a cinco sets. A partir de eso tuvimos que decidir, esperamos hasta
el sábado a la mañana para ver cómo estaba y entendimos que las opciones eran o que no jugase más o que lo
hiciera en el dobles y que con su categoría y con el menor esfuerzo físico que
requiere esa especialidad pudiéramos cerrar la serie. Hay que tener en cuenta
que veníamos con un envión anímico muy importante, estando 2 a 0 arriba a mí no
me gustaba pensar en un quinto punto.
Del Potro festeja tras vencer a Andy Murray (foto: Adrián Quiroga/AAT)
¿Cuándo
tomaron la decisión de que del Potro juegue contra Murray?
-Lo
pensamos antes del US Open, era una posibilidad que teníamos porque los rankings
nos permitían ponerlo de single 1 o 2. Lo charlamos con Juan Martín en el US Open y
cuando nos encontramos en Glasgow él reflotó el tema.
Desde el domingo o el lunes anterior a la serie ya estaba decidido que jugaba
él porque para ganarle a (Andy) Murray, que no era una tarea para nada
sencilla, tenía que estar fresco y en su máximo potencial. Esa idea nació
asumiendo que Murray iba a arribar a la final del US Open, entonces hubiera
llegado el martes a Glasgow y el viernes hubiera jugado con Juan Martín, lo que
nos hubiera dado una mayor ventaja. Después lo que sucedió fue que los dos
terminaron al mismo tiempo, por lo que ambos llegaron
descansados, pero pensamos en lo propio y sabíamos que ese era el momento para
que Juan Martín pudiera hacerse con la victoria. Finalmente pasó lo que pasó y
creo que es más importante analizar y recordar los partidos que se ganaron que las
decisiones de por qué no jugó el domingo. El triunfo de Juan Martín
fue épico, yo todavía no pude verlo de nuevo, sólo vi los highlights, pero
considero que fue un encuentro para ponerlo como ejemplo para los
profesionales, los juniors, los entrenadores y el público.
¿Se
hizo algún operativo de distracción para hacer creer a los británicos que del
Potro iba jugar el quinto punto?
-Yo
no lo llamaría distracción, sino guardar la información hasta último momento,
por eso no dijimos nada y mantuvimos abierta la posibilidad de que él juegue el
domingo. De hecho, entró en calor el domingo sabiendo que no jugaba para que
los británicos tuvieran la incertidumbre de saber si definiría el quinto punto o no.
¿Tenías
la tranquilidad de que Leo Mayer venía jugando muy bien en Copa Davis para
darle la confianza de jugar ese quinto punto?
-Sí,
Leo ha rendido siempre muy bien en Copa Davis y, más allá de
que no venía con su mejor ranking, había ganado muy buenos partidos en tres
sets en Challengers, lo que demostraba que llegaba con una gran fortaleza anímica.
Además, la superficie le calzaba perfecto. Por tendencia de
juego se lo veía muy cómodo, entrenó muy bien y estaba en las mejores
condiciones anímicas que yo lo vi en una serie. Todos estos motivos nos hacían
confiar en él en un momento que se lo necesitase. El sábado, media hora después
de que terminó el dobles, le dijimos que queríamos que jugara.
¿Y
físicamente Leo viene arrastrando alguna molestia? El suele tener problemas con
su hombro derecho.
-Está
mucho mejor. Durante la semana se le cargó un poco un día, pero disminuyó la
intensidad del entrenamiento y después estuvo perfecto.
¿Qué
representa para vos ser el cuarto capitán que va a disputar una final de Copa
Davis? ¿Cómo lo vivís? ¿Recordás qué estabas haciendo durante la última final
que disputó Argentina (en 2011 vs España en Sevilla)?
-A
mí me tocó estar en Rusia en la final del 2006 porque en aquel entonces entrenaba
a José Acasuso. Ese año José tuvo mucha participación en el equipo de Copa
Davis, le fue muy bien y le tocó jugar el quinto punto de la serie ante (Marat)
Safin. Él hizo un excelente partido, pero Safin mostró toda su categoría y ganó
Rusia. Después, la de Mar del Plata (1-3 vs España en 2008) la vi como
espectador con mi familia y un día sólo pasé a saludar por el vestuario, pero
estuve totalmente ajeno a lo que fue la preparación y al equipo, yo ya no lo
entrenaba a Acasuso. En la final del 2011 (1-3 vs España en Sevilla) recuerdo
que ayudé en los entrenamientos de dobles en el Tenis Club Argentino.
Antes de que viajen, junto con Facu Bagnis hicimos algunas prácticas de dobles con
(Eduardo) Schwank y (David) Nalbandian.
El
estar ahora como capitán del equipo es un honor, un privilegio y me genera una alegría
muy grande el poder tener una nueva oportunidad de estar en una final. Es un
momento muy lindo, tenemos la posibilidad de transmitirles lo mismo que
hablamos y trabajamos con los profesionales a los juniors. Tienen rituales
parecidos en los mundiales y en los sudamericanos. El hecho de poner el foco en
respetar siempre al que tenemos al lado y el apoyar al compañero es algo que
está reflejando el grupo de Copa Davis, entonces es mucho más fácil de que los
chicos los quieran imitar y esa es una de mis mayores satisfacciones.
El capitán, Modesto Vázquez, del Potro, Mónaco, Nalbandian y Schwank, el equipo argentino vs España en la final del 2011 (foto: Sergio Llamera)
¿Con
respecto a la final que se viene, te gustaría mantener al mismo grupo de
jugadores?
-El
grupo es el mismo, aunque todavía hay que definir quiénes son los cuatro que nos
van a representar en Croacia. Considero
al grupo a todo lo que es el cuerpo técnico, a los jugadores que han estado
este año y que quizás no les toque estar en la final y a los que no han estado
nunca pero siempre están ahí con posibilidades de hacerlo.
¿Crees
que lograste saldar una deuda histórica que tenía Argentina en Copa Davis como
lo era formar un equipo?
-Eso
es otro factor que a mí me llena de satisfacción y orgullo. Lo dije desde antes
de empezar, para mí el respeto entre las personas es clave, no sólo para que
haya un buen clima, estoy convencido que ayuda a potenciar la parte deportiva y
eso es algo en lo cual ponemos mucho énfasis. Que se genere ese sentido de
identidad y que de afuera se vea lo bien que está el grupo es el mensaje que
queremos mandar, pero no pasa por comparaciones con otros equipos y capitanes,
considero que cada uno ha hecho lo mejor que ha podido en su momento. Tenemos
la posibilidad de aprender sobre lo que ha pasado en otras series y finales y
en el futuro otros van a poder hacerlo de las cosas buenas y malas que hicimos
nosotros.
La delegación argentina en Gran Bretaña con la bandera que contiene el slogan del equipo (foto: Adrián Quiroga/AAT)
¿Qué
análisis haces de Croacia pensando que ellos ya parecen tener definido quien
jugará cada punto? ¿Y cómo ves la cancha, que va a ser la misma donde vienen
jugando?
-Respecto
a la cancha, nosotros estamos en contacto con la ITF para que garantice que
esté dentro de las velocidades permitidas, cosa que no sucedió en Polonia,
entonces queremos que controlen con tiempo. A partir de ahí, nosotros buscaremos
prepararnos lo mejor que podamos, ellos han elegido esa superficie porque sus
jugadores sacan muy bien y son muy peligrosos. (Marin) Cilic es un jugador muy
completo, es contemporáneo de Juan Martín del Potro y se conocen a la
perfección; (Ivan) Dodig hace años que está muy metido en el circuito de dobles
y también juega bien singles; e (Ivo) Karlovic vuelve al equipo, lo habrán
tentado de distintas maneras, no sé bien cuáles eran los problemas que él
tenía. Habrá que ver cómo afronta la responsabilidad de regresar después de
muchos años para disputar una final.
¿Hubieras
elegido a Borna Coric en lugar de Ivo Karlovic o te da lo mismo?
-Quien
los elige es el capitán croata, nosotros elegimos a los argentinos. Son
distintos jugadores, creo que Coric tendrá una mejor carrera que Karlovic, es
un jugador más completo y es muy maduro para la edad que tiene. Por su parte,
Karlovic es más peligroso porque no da ritmo de juego: saca muy fuerte y bien
sus dos saques, intenta
tomar rápidamente la red y que los puntos duren un par de pelotas, pero de fondo se juega a tiros y no se mueve muy bien. Todo eso
genera falta de ritmo, que uno se sienta atado, que no le puedas pegar muchas
veces a la pelota como les gusta a nuestros jugadores, entonces esa es la
mayor dificultad de jugar contra Karlovic. Si podemos neutralizar eso que él
propone tenemos buenas chances de ganar el partido.
¿Cómo va a ser la diagramación previa a la final?
-Nos vamos a juntar en Buenos Aires el lunes 14 de noviembre y viajamos el viernes 18 para Zagreb.
¿Tenés pensado ir a acompañar a algunos jugadores en los torneos previos?
-Voy a ir a los torneos de Estocolmo y Basilea.
¿Quiénes van a jugar esos torneos?
-Juan Martín juega Estocolmo y tal vez también juegue Schwartzman. En Basilea van a estar Mónaco, del Potro, Delbonis y Pella.
El muy buen año de los hombres
Burruchaga, De La Fuente, Mamaní y el capitán, Jorge Etchart, los campeones del mundo Sub 14 (foto: Srdjan Stevanovic/Starsportphoto)
Argentina
es finalista de Copa Davis, fue campeón Mundial Sub 14 y tercero en el Mundial
Sub 16, sin dudas no es una casualidad, sino una causalidad ¿A qué crees que se
debe este buen año del tenis argentino?
-Creo
que hay potencial y buenas camadas de jugadores y que la Asociación Argentina
de Tenis (AAT) junto a sus equipos de trabajo los apoya y los acompaña de la
mejor manera. Además, esta forma de trabajar que te comentaba antes considero
que ayuda mucho a alinear y a generar sentido de identidad en lo más
chicos, que hacen la misma ronda antes de los partidos, que celebran de la
misma manera y que se sacan fotos con la misma bandera que el equipo de Copa
Davis, todo eso los empodera y ese es el privilegio que nosotros
tenemos de poder mandar el mismo mensaje para todo el tenis. Siempre es muy
importante sentirse parte de algo y la AAT lo que quiere es estar cerca de los chicos,
de los padres y de los entrenadores, eso contiene a los jugadores y los ayuda a
jugar mejor.
El área de Desarrollo de la AAT y el futuro del tenis argentino
El capitán, Sebastián Gutiérrez, Descarrega, Tirante y Báez, los sub 16 que fueron terceros en el Mundial (foto: Srdjan Stevanovic)
¿Se
definieron los chicos que viajan al Orange Bowl? Hace un tiempo vi que Lautaro
Midón (número 4 de Argentina en Sub 12) confirmó que iba a viajar.
-Sí,
hay un puñado de chicos que van a viajar seguro. La AAT puede acompañarlos con
un par de entrenadores, cubriendo los gastos de éstos, pero lamentablemente los
costos de los viajes de esos chicos hoy por hoy van a tener que ser cubiertos
por sus padres. Lo que nosotros sí le podemos ofrecer es ese acompañamiento y
guía en lo que es logística, en todo lo que son los transportes internos, en organizarles todo lo que tenga que ver con alojamiento y en decidir qué torneos jugar
entre el Eddie Herr y el Orange.
¿La
recaudación de la AAT se vio afectada por el hecho de jugar tantas series de Copa
Davis como visitante este año?
-Es
lo que tocó y estamos en una final, nuevamente como visitantes. Creo que independientemente de la Copa Davis debemos generar más recursos para
Desarrollo. Estoy convencido que se puede mejorar esa área y no depender de
Copa Davis.
Vos que estás muy cerca de los chicos ¿Crees
que se están haciendo las cosas bien como para que haya un buen futuro en el
tenis argentino?
-Sí, pero las podemos hacer mejor. Esto no se
termina nunca, siempre hay cosas por hacer y siempre aparecen nuevos chicos. Desde
el programa “Nuestro Tenis”, que ve a un tercer pelotón, y nosotros en Desarrollo,
que vemos a un segundo y a un primer pelotón, buscamos conocer y acompañar a la
mayor cantidad de chicos posibles, porque ya sabemos que no sólo los primeros son
los que tienen chances de llegar a ser los mejores profesionales. Hemos
tenido un montón de casos de jugadores que no han ido nunca a un Sudamericano o
a un Mundial y después han tenido carreras profesionales excelentes. Apuntamos
a conocer a más chicos y que se sientan contenidos y apoyados por la AAT, ya
sea económicamente, con campos de entrenamiento o colaborando con sus
entrenadores en la evolución técnica o física. Estos son apoyos que muchas veces
son más valiosos que ir a un torneo.
Más gente quiere jugar al tenis en Argentina
La histórica medalla plateada de Juan Martín del Potro en Río 2016 (foto: Lorena Lucca)
En
el último tiempo aumentó la demanda de clases de tenis ¿Crees que tiene que ver
con lo mostrado por del Potro en los Juegos Olímpicos y lo realizado por el
equipo de Copa Davis? ¿Qué te genera a vos que el público no tenístico se
encuentre hablando de tenis?
-Creo
que Juan Martín genera una expectativa muy grande, tiene una jerarquía como
jugador que está a la vista. El volver después de casi tres años de inactividad
y ganarle a los cuatro primeros del ranking es totalmente inusual, es un sueño.
Considero que su vuelta al equipo de Copa Davis, el poder tener continuidad en
el circuito, el haber conseguido una medalla de plata en los Juegos Olímpicos y todos los buenos partidos que jugó generaron que mucha gente se contagie y quiera
practicar el deporte. Los referentes son muy importantes. Nosotros como equipo
bajamos un mensaje muy claro que genera sentido de identidad, pero también las
individualidades como las de Juan Martín o el triunfo de Leo Mayer ante
Brasil contra (Joao) Souza provocan entusiasmo. Mucha gente que no
es deportista o lo es de otros deportes se involucró por el ejemplo que son dentro de la
cancha nuestros jugadores y la entrega que tienen, esos creo que también son factores por
los cuales hay más chicos que quieren jugar.
Las trabas económicas para las mujeres
A
las jugadoras argentinas se les está complicando conseguir sponsors que les den dinero para poder competir y hacer giras ¿Cómo lo ves vos?
-Ha
resultado más difícil conseguir sponsors para realizar Women’s Circuit que
Futures, eso es así y por ese motivo están teniendo menos torneos en el país. Todo
esto dificulta y quita un poco de entusiasmo, pero hay varias chicas que están
haciendo un esfuerzo importante consiguiendo que se las acompañe y haciendo
giras por Europa. Desde la AAT esperamos que el año que viene tengamos más recursos para que las podamos
acompañar un poco más, ya sea a nivel económico, como estando más cerca de
ellas.
Orsanic durante la presentación en el CeNARD (foto: Guido Vilas/Deuce Tenis)
Leonardo Mayer, Carlos Berlocq y los debutantes, Guido Pella y Renzo Olivo, fueron los elegidos por el capitán argentino de Copa Davis, Daniel Orsanic, para disputar la serie ante Polonia por la primera ronda del Grupo Mundial el 4, 5 y 6 de marzo en la ciudad de Gdansk.
“Los
jugadores que hemos elegido con Mariano Hood (sub-capitán) tienen que ver mucho con las
condiciones con las que nos vamos a encontrar. La superficie
va a ser lo más rápida que permite la ITF", contó Orsanic en una conferencia de prensa que ofreció hoy en el CeNARD junto al Secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister, al presidente de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), Armando Cervone, y al vicepresidente 2º de la AAT, Diego Gutiérrez.
El ex número 24 del mundo en dobles confirmó a Mayer como el singlista número uno y expresó que el restante se lo disputarán Pella y Olivo. "Si
bien puede jugar muy bien en polvo de ladrillo, él me ha manifestado que se
siente más cómodo jugando en canchas rápidas. Tiene la habilidad y el juego
como para contrarrestar los buenos saques y el juego agresivo de los polacos.
Está pasando por un muy buen momento, ha madurado mucho y ha crecido como
jugador y persona. Confiamos mucho en su debut", confesó sobre el bahiense el ex coach de Pablo Cuevas.
Sobre la presencia del rosarino de 23 años, "Orsa" manifestó: "Es uno
de los argentinos que más partidos ha ganado desde que comenzó el año. Él, al
igual que Pella, me ha manifestado su preferencia por jugar en canchas rápidas.
También está en un muy buen momento y ha dado un salto de calidad grande en
torneos importantes. Es una
buena opción para el dobles".
La gran sorpresa del anuncio del equipo fue la convocatoria de Berlocq, quien no juega desde noviembre de 2015: "Lo
llevamos específicamente para el dobles. Más allá de lo que ha demostrado ‘Charly’
como jugador en las distintas series, su convocatoria tiene mucho que ver con
el compromiso que transmite al grupo y, teniendo jugadores debutantes, me parece
muy importante su aporte extra-tenístico", explicó Orsanic. La idea previa es que el oriundo de Chascomús juegue junto a Mayer.
Orsanic aclaró que la ausencia de Federico Delbonis en el equipo se debe a que el azuleño todavía
está en la búsqueda de sentirse cómodo en canchas rápidas (10-28 en su carrera). También comentó que quiso contar con Juan Mónaco, pero la lesión que sufrió en su hombro durante el ATP de Río lo impidió.
Por último, Orsanic se encargó de eliminar las falsas expectativas sobre una posible convocatoria de Juan Martín del Potro, quien esta semana regresó al circuito tras 11 meses de inactividad: "No quiero tomar el
riesgo de que haga un sobreesfuerzo por jugar la Copa Davis y después le pase lo
mismo que al año pasado y juegue sólo dos torneos en el año. Deseo contar con del Potro por mucho tiempo y no por una o dos semanas, ese es el motivo por
el que no lo convoco”.
El equipo argentino entrenará el lunes en el CeNARD y del martes al jueves en las canchas techadas de Pilará. El viernes 26 de febrero partirán rumbo a Gdansk.
Dominic Thiem se consagró campeón del Argentina Open 2016 luego de derrotar en la final al español Nicolás Almagro por 7-6 (2), 3-6 y 7-6 (4). El austríaco debió batallar durante 2 horas y 28 minutos para alzarse con su cuarto título: el año pasado había conquistado los torneos de Niza, Umag y Gstaad, todos sobre polvo de ladrillo y al aire libre.
Thiem feliz con su trofeo (foto: Sergio Llamera)
El camino al encuentro definitorio no fue nada fácil para el joven de 22
años: en la primera ronda superó en tres sets al español Pablo Carreño Busta; en
octavos de final levantó un match point antes de vencer al portugués Gastao Elias; y en
semis, frente a Rafael Nadal, salvó un punto de partido con una derecha
invertida que besó el fleje lateral izquierdo del court.
Durante su estadía en Buenos Aires, Thiem demostró porque está llamado a ser uno de los animadores del circuito en los próximos años. Tiene un gran saque, pudiendo variar entre un buen plano a la t y un excelente abierto con kick; su derecha es explosiva y es capaz de generar grandes tiros a pesar de no estar bien afirmado; y su revés a una mano tiene muestras de calidad, aunque, al menos en este torneo, prefirió invertirse de derecha cuando la pelota no va muy esquinada, para poder empezar a dominar los puntos.
El número 19º del mundo cortó una racha de 7 campeones españoles consecutivos en el ATP porteño: Tommy Robredo (2009), Juan Carlos Ferrero (2010), Nicolás Almagro (2011), David Ferrer (2012, 2013, 2014) y Rafael Nadal (2015).
El resurgir de Almagro
Nicolás Almagro estaba un lugar afuera del cuadro principal cuando a fines de diciembre se dio a conocer la entry list del ATP Buenos Aires 2016, pero las bajas de Jack Sock, Andreas Haider Maurer, Aljaz Bedene y la de Fernando Verdasco, a último momento, hicieron que él y otros jugadores ingresen al main draw de forma directa.
Almagro corriendo un drop de Thiem durante la final (foto: Guido Vilas-Deuce Tenis)
Su realidad antes del comienzo del evento no era muy esperanzadora: había caído en su debut en el ATP 250 de Chennai ante el croata Ante Pavic (449º en ese momento) y en sets corridos ante Thiem en la segunda ronda del Australian Open. Además, en el 2015 había sido derrotado en nueve primeras ronda de torneos ATP y culminó el año con un récord negativo de 18-20.
Sin embargo, el murciano de 30 años mostró su mejor cara en el Argentina Open, esa que lo llevó a ser número 9º del mundo 2011. Con un juego demoledor y con muy pocos errores no forzados, pudo vencer en sets corridos a Jo Wilfried Tsonga, en cuartos de final, y a David Ferrer, en semis. En la final también pudo desplegar un buen nivel, pero su rival estuvo más sólido y decidido en los tie-breaks.
El entrenado por Mariano Monachesi acumula 12 títulos, 10 finales y 262 victorias sobre polvo de ladrillo, lo que se dice un especialista.
Con destellos no alcanza: Nadal se quedó afuera de la final
Rafael Nadal no se pudo ir de Buenos Aires con "la buena energía" que él esperaba. Estuvo toda la semana con dolores estomacales que lo tuvieron a maltraer y apenas logró algunas ráfagas de gran tenis: en el segundo set de su partido por los cuartos de final, ante el italiano Paolo Lorenzi, y en semis ante el campeón, Dominic Thiem.
A su drive le faltó profundidad y llevaba mucha menor carga de top spin que años anteriores; su servicio estuvo lejos de ser aquel que lo llevó a la cima del ranking ATP; y, en las semifinales, no supo sacar provecho de varios errores no forzados de Thiem en momentos claves del encuentro.
A pesar de no mostrar su mejor cara, el mallorquín tuvo un punto de partido para acceder a la final, lo que demuestra su grandeza. Sus 47 títulos (9 Roland Garros) y 346 victorias sobre polvo, hablan por sí solos. No fue un buen torneo para los tenistas argentinos Es cierto, ningún jugador nacional estaba entre los preclasificados, pero, en un torneo donde suelen potenciar su nivel y conseguir resultados sorpresivos, los ocho participantes albicelestes no pudieron superar la segunda instancia. El triunfo de Diego Schwartzman ante el ucraniano Alexandr Dolgopolov y el de Federico Delbonis ante el italiano Fabio Fognini en sus debuts; el buen nivel de Juan Mónaco luego de 6 meses de inactividad; y la confirmación del momento de transición hacia el circuito ATP de Renzo Olivo y Facundo Bagnis, fueron los hechos más destacados de los argentinos en el evento.
Court Central Guillermo Vilas, un acto de justicia El lunes se produjo un hecho histórico y lleno de emociones para el público presente. Gracias a un proyecto presentado por el periodista Eduardo Puppo —aprobado por la comisión directiva del Buenos Aires Lawn Tennis Club— se realizó el acto oficial por el cual se nombró al court central "Guillermo Vilas", en homenaje al mejor tenista argentino de todos los tiempos.
La felicidad de Guillermo (foto: Sergio Llamera)
Gabriela Sabatini, Norma Baylon, Paola Suárez, Guillermo Coria, Gastón Gaudio, José Luis Clerc, Juan Mónaco, Alberto Mancini, Martín Jaite y el profesor Juan Carlos Belfonte, fueron algunos de los que acompañaron a "Willy" en la ceremonia.