Mostrando entradas con la etiqueta Copa Davis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copa Davis. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2017

La Copa Davis visitó la Sede Social de Quilmes

Orsanic y los dirigentes de la AAT junto a las decenas de personas que se acercaron a la sede del QAC (foto: Prensa QAC)
El trofeo de la Copa Davis  fue exhibido ayer en la Sede Social del Quilmes Atlético Club (QAC), que se encuentra ubicada en la intersección de las calles Guido y Paz. Se trató de una nueva presentación del programa de promoción deportiva y sinergia institucional de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) “La Copa de Todos”, que el pasado sábado se presentó en el Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA).

El evento comenzó a las 12 con los discursos de Marcelo Calello (presidente de Quilmes), Armando Cervone (presidente la Asociación Argentina de Tenis), Daniel Orsanic (capitán del equipo argentino), Daniel Fidalgo (vicepresidente 1º de la AAT) y Diego Gutiérrez (vicepresidente 2º de la AAT). Posteriormente se descubrió el trofeo para que las decenas de personas que dijeron presente puedan tomarse una fotografía con la copa hasta las 16. Además, desde las 12:30 hasta las 14 se realizó un kids day dirigido por Laura Montalvo (profesora del QAC y ex 23º del mundo en dobles) y Orsanic con chicos de la escuela de tenis del QAC y de los clubes de la zona.

Al ser consultado sobre cómo se había gestionado esta visita histórica de la Davis, el presidente de Quilmes explicó: “Esto es una tarea de la secretaría de deportes amateur y de la gente de la subcomisión de tenis. El evento se ha podido realizar porque somos un socio fundador de la Asociación Argentina de Tenis y un club representativo de la zona. Este es un hecho inédito, por lo cual también se acercaron otros clubes. Nosotros hemos sido distinguidos con esta visita y la verdad que es algo maravilloso y que emociona después de haberlos visto obtener este logro tan ansiado para Argentina” (NdR: Es el primer título luego de 96 años).

"La Ensaladera de Plata" (foto: Guido Vilas-Deuce Tenis)
Por su parte, Orsanic contó que significaba para él llevar la “Ensaladera de Plata” por clubes de todo el país: “Es una manera que tenemos de devolver todo el cariño que recibimos por parte de los fans del tenis. Considero que poder compartir esta copa con todos ellos es un privilegio. Los chicos con su carita de ilusión y entusiasmo y los padres diciendo ‘por fin lo conseguimos después de tantos intentos’. Es una conjunción de amantes del tenis de diferentes edades y el poder estar ante un trofeo tan tradicional e importante en la cancha central de cada club es algo histórico que mucha gente ni siquiera se lo imaginó. Para nosotros es muy lindo poder jugar con los chicos y para ellos saber que están haciéndolo con referentes del deporte”.

Para todos aquellos que no pudieron acercarse ayer a la sede de Quilmes, el trofeo será exhibido el sábado 26 en el Club Universitario de Buenos Aires (Belisario Roldan 4950, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el domingo 27 desde las 14 en el Club Morón (Bernardo de Irigoyen 138, Castelar).

Escrito por: Guido Vilas (@DeuceTenis)

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Por qué Argentina ganó la Copa Davis?

El festejo del equipo argentino al levantar la "Ensaladera de Plata" (foto: Corinne Dubreuil/Paul Zimmer)
Hace 93 años (1923), en Ginebra, Suiza, Argentina hacía su debut en Copa Davis con una derrota por 4 a 1 contra el combinado local. Aquel equipo nacional estuvo conformado por Ronaldo Boyd (Belgrano Athletic), Carlos Caminos (del mismo club), Guillermo Robson (Ferrocarril Oeste) y Alfredo Villegas (Buenos Aires Lawn Tennis Club), bajo la capitanía de John Alexander Gibson (el presidente de la Asociación Argentina de Lawn Tennis). Al ser el primer combinado sudamericano en competir en la Davis, su debut fue en la Zona Europea. Boyd consiguió el único punto tras derrotar a Charles Martin por 6-3, 6-1, 7-9, 4-6 y 7-5*.

Desde aquel debut hasta este fin de semana Argentina había disputado otras 149 series, incluidas cuatro finales (1981, 2006, 2008 y 2011), pero nunca se había podido adueñar de la "Ensaladera de Plata". Recién el domingo se pudo cortar la sequía. En primer turno, Juan Martín del Potro levantó por primera vez en su carrera un 0-2 en sets para superar a Marin Cilic por 6-7 (4), 2-6, 7-5, 6-4 y 6-3 y poner la serie 2 a 2. Luego, en uno de los partidos más importantes de la historia de este deporte en nuestro país, Federico Delbonis jugó con una tranquilidad asombrosa y desplegó un gran juego para apabullar a Ivo Karlovic por 6-3, 6-4 y 6-2.
¿Por qué este grupo de jugadores pudo ganar la Copa? ¿Por qué ellos y no Vilas y Clerc o "La Legión" y sus cuatro jugadores en el top ten? Hay varias razones que voy a desmenuzar a lo largo de este post. 

El jugar siempre de visitante y no ser favoritos quitó presiones

A priori, el jugar de visitante en Copa Davis genera muchas desventajas porque el local puede elegir la superficie, las pelotas, el estadio y lo normal es que tenga más apoyo del público. Sin embargo, este año el equipo argentino lo utilizó a su favor: se supieron adaptar muy bien a las condiciones que eligieron sus rivales, como no eran los favoritos —salvo en la serie ante Polonia jugaron más relajados y nunca les faltó el apoyo de los hinchas en los momentos en que más lo necesitaban anímicamente

No hubo un héroe, sino un equipo 

En la primera serie del año, ante Polonia, Leonardo Mayer aportó dos puntos y Guido Pella el restante. Contra Italia, Federico Delbonis ganó sus dos singles y Juan Martín del Potro —en su regreso al seleccionado, tras cuatro años de ausenciay Pella triunfaron en el dobles. Frente a Gran Bretaña, del Potro, Pella y Mayer ganaron en singles. Mientras que en la final, versus Croacia, del Potro se quedó con sus dos singles y Delbonis se adueñó del quinto punto.
Un punto que cambió el desarrollo de la serie: la "Gran Willy" de del Potro

En la final de Roland Garros del 2004 Gastón Gaudio sacaba 3-4 en el tercer set, luego de haber perdido los dos primeros parciales ante Guillermo Coria por 6-0 y 6-3, cuando el público presente en la Philippe Chatrier se puso a hacer "la ola" durante más de un minuto. Ese modo de expresarse de los asistentes para combatir el aburrimiento de un partido que era una paliza en favor del "Mago" de Rufino cambiaría el trámite del encuentro por completo. Gaudio se relajó y empezó a jugar mucho más suelto, mientras que, en el tiempo que duró esa acción, Coria pensó demasiado sobre lo cerca que estaba de lograr su sueño y empezó a acalambrarse por nervios. El resto de la historia ya la conocemos.

A partir del 1:29:30 se puede ver "la ola" que, según Gaudio, cambió el partido  

El domingo pasado, Juan Martín del Potro había perdido los dos primeros parciales del encuentro ante Marin Cilic por 6-7 (4) y 2-6 y Argentina estaba a un set de perder su quinta final de Copa Davis. Al crack tandilense se lo notaba muy tenso, como casi nunca desde que se convirtió en un jugador top, allá por el 2008. En los dos primeros parciales solo había logrado 3 winners con su drive, lo que demostraba lo poco suelta que estaba la mejor derecha del circuito en la actualidad. Como si fuera poco, las estadísticas no ayudaban: "Delpo" nunca había podido dar vuelta un 0-2 en sets en 14 partidos. El sueño parecía estar terminado, pero la palabra rendirse no está en el abecedario del campeón del US Open 2008. 

El ex Nº4 del ranking mundial sacaba 15-15 en el primer game de la tercera manga cuando, en una situación de extrema defensa, metió un globo de "Gran Willy" que superó los casi 2 metros de altura de Cilic y cayó sobre la línea lateral izquierda de la cancha de su rival, muy cerquita del fondo. Del Potro festejó el punto de cara a la hinchada argentina y de allí en más apareció "otro" jugador. Además, Cilic también decayó bastante su juego respecto de lo mostrado en el segundo set. El croata pareció haber entendido que ese hombre que tenía enfrente no se iba a dar por vencido y del Potro se dio cuenta de que el partido no estaba perdido.

Después del partido me puse a pensar ¿Qué hubiera pasado si Guillermo Vilas no hubiera inventado (o popularizado) la "Gran Willy"? ¿A Del Potro no se le hubiera ocurrido realizar ese tiro y no habría logrado el winner que cambió el desarrollo del partido? ¿Se hubiera motivado con otro punto y lo hubiera ganado igual?
 Orsanic, un gran capitán

"El triunfo lo consiguió un grupo de cuatro amigos, con un gran capitán (Daniel Orsanic) que tiene un muy buen equipo de trabajo atrás", afirmó Juan Martín del Potro en la conferencia de prensa que el seleccionado nacional realizó ayer en el aeropuerto de Ezeiza. Esta declaración resume a la perfección el excelente trabajo realizado por Orsanic desde que asumió su cargo en diciembre del 2014: se encargó de formar un equipo sin miserias personales ni grandes egos, de tratar de solucionar los conflictos preexistentes entre jugadores y de hacer sentir a todos igual de importantes. 

Pensando a futuro, Orsanic se ocupó de bajar el mismo mensaje de unidad a los chicos del área de Desarrollo que él dirige. Por cierto, en un año en que Argentina fue campeón Mundial Sub 14 masculinotercero en el Mundial Sub 16 masculino; bicampeón Sudamericano Sub 16; campeón Sudamericano Sub 14 masculino y subcampeón Sudamericano Sub 14 femenino.

"Orsa" festeja (foto: Sergio Llamera) 
Del Potro le dio un salto de calidad al equipo semifinalista del 2015

En la Copa Davis todos los puntos valen uno, pero este año Juan Martín del Potro logró dos victorias claves que eran muy difíciles de lograr para el resto de los miembros del seleccionado albiceleste: el triunfo contra Andy Murray ante Gran Bretaña en semifinales y el éxito ante Marin Cilic en la final con un "comeback" de un 0-2. Ahí parece estar la gran diferencia frente a aquel equipo que perdió 3 a 2 con Bélgica en semis del 2015, aunque también hay que tener en cuenta a Guido Pella, quien debutó esta temporada y terminó con un récord de 3 triunfos y apenas una derrota (versus Murray).

Datos estadísticos que destacan la hazaña del equipo argentino

-Argentina es el primer campeón latinoamericano de Copa Davis.

-Sólo un país había conseguido ganar la Copa Davis tras una campaña completa de visitante en el Grupo Mundial: Francia en 2001.

-Es apenas el tercer equipo que revierte un 1-2 en una final desde que se empezó a disputar el formato del Grupo Mundial (en 1981): Rusia a Francia en 2002 y Serbia a Francia en 2010. Es el primero que lo hace después de estár 0-2 en sets en el cuarto punto.

-Del Potro se fisuró el dedo meñique de su mano izquierda en el 0-1 0-15 del quinto set después de intentar frenar un saque de Cilic que venía a 207 km/h.

-Del Potro nunca había jugado tres puntos en una serie de Copa Davis.

-Del Potro es el único tenista latinoamericano que ganó un Grand Slam (US Open 2008) y la Copa Davis. Además, logró la medalla de bronce en singles en los Juegos Olímpicos Londres 2012 y la de plata en singles en Río 2016.

Escrito por: Guido Vilas (@DeuceTenis)

*Eduardo Puppo y Roberto Andersen. (2012). Historia del Tenis en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EP Press Argentina.

viernes, 14 de octubre de 2016

Mano a mano con Daniel Orsanic, el timonel del tenis argentino

Orsanic durante la charla con Deuce Tenis en la Asociación Argentina de Tenis (foto: Guido Vilas-Deuce Tenis)
En los últimos 15 días tuve la posibilidad de entrevistar en dos ocasiones al director de Desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) y capitán del equipo de Copa Davis, Daniel Orsanic. La primera de ellas fue en el ciclo radial "El Caminante" (sábados de 8 a 10 por Ahijuna FM 94.7) y la segunda fue el pasado miércoles en las oficinas de la AAT junto a jóvenes colegas de medios digitales. 

En la siguiente nota vas a poder informarte sobre los temas más importantes del tenis argentino a través de las palabras del hombre que está encargado de la formación de l@s jóvenes y que llevó a nuestro país a su quinta final de Davis en 116 años.

Copa Davis

¿Cuáles son las sensaciones de estar en una nueva final y de haber vencido en semifinales a Gran Bretaña, el último campeón, como visitante?
-Fue un triunfo muy importante para todo el tenis argentino. Esto empezó en Polonia a principios de año y al grupo le dio mucha confianza ganar en distintos tipos de superficie. Sabíamos que iba a ser una serie muy cerrada porque ellos tenían a los hermanos Murray y a dos jóvenes que están pasando por su mejor momento (Kyle Edmund y Daniel Evans). No teníamos margen de error, pero confiábamos en nuestros jugadores: no sólo en el buen momento de Juan Martín (del Potro), sino también en la categoría de Guido Pella, de Federico Delbonis y de Leonardo Mayer, quien si bien venía jugando Challengers, había tenido un mes con grandes triunfos y se encontraba muy bien anímicamente. 

¿Qué fue lo que te dijo del Potro el viernes para que tomes la decisión de ponerlo el sábado en lugar de guardarlo para el domingo?
-No fue sólo lo que nos dijo Juan Martín, fue lo que vimos nosotros: él estaba exhausto aquella noche en su habitación y hablando con su kinesiólogo y con él nosotros nos dimos cuenta que no iba a estar en condiciones de competir el domingo en un partido a cinco sets. A partir de eso tuvimos que decidir, esperamos hasta el sábado a la mañana para ver cómo estaba y entendimos que las opciones eran o que no jugase más o que lo hiciera en el dobles y que con su categoría y con el menor esfuerzo físico que requiere esa especialidad pudiéramos cerrar la serie. Hay que tener en cuenta que veníamos con un envión anímico muy importante, estando 2 a 0 arriba a mí no me gustaba pensar en un quinto punto.


Del Potro festeja tras vencer a Andy Murray (foto: Adrián Quiroga/AAT)
¿Cuándo tomaron la decisión de que del Potro juegue contra Murray?
-Lo pensamos antes del US Open, era una posibilidad que teníamos porque los rankings nos permitían ponerlo de single 1 o 2. Lo charlamos con Juan Martín en el US Open y cuando nos encontramos en Glasgow él reflotó el tema. Desde el domingo o el lunes anterior a la serie ya estaba decidido que jugaba él porque para ganarle a (Andy) Murray, que no era una tarea para nada sencilla, tenía que estar fresco y en su máximo potencial. Esa idea nació asumiendo que Murray iba a arribar a la final del US Open, entonces hubiera llegado el martes a Glasgow y el viernes hubiera jugado con Juan Martín, lo que nos hubiera dado una mayor ventaja. Después lo que sucedió fue que los dos terminaron al mismo tiempo, por lo que ambos llegaron descansados, pero pensamos en lo propio y sabíamos que ese era el momento para que Juan Martín pudiera hacerse con la victoria. Finalmente pasó lo que pasó y creo que es más importante analizar y recordar los partidos que se ganaron que las decisiones de por qué no jugó el domingo. El triunfo de Juan Martín fue épico, yo todavía no pude verlo de nuevo, sólo vi los highlights, pero considero que fue un encuentro para ponerlo como ejemplo para los profesionales, los juniors, los entrenadores y el público.

¿Se hizo algún operativo de distracción para hacer creer a los británicos que del Potro iba jugar el quinto punto?
-Yo no lo llamaría distracción, sino guardar la información hasta último momento, por eso no dijimos nada y mantuvimos abierta la posibilidad de que él juegue el domingo. De hecho, entró en calor el domingo sabiendo que no jugaba para que los británicos tuvieran la incertidumbre de saber si definiría el quinto punto o no.

¿Tenías la tranquilidad de que Leo Mayer venía jugando muy bien en Copa Davis para darle la confianza de jugar ese quinto punto?
-Sí, Leo ha rendido siempre muy bien en Copa Davis y, más allá de que no venía con su mejor ranking, había ganado muy buenos partidos en tres sets en Challengers, lo que demostraba que llegaba con una gran fortaleza anímica. Además, la superficie le calzaba perfecto. Por tendencia de juego se lo veía muy cómodo, entrenó muy bien y estaba en las mejores condiciones anímicas que yo lo vi en una serie. Todos estos motivos nos hacían confiar en él en un momento que se lo necesitase. El sábado, media hora después de que terminó el dobles, le dijimos que queríamos que jugara.


¿Y físicamente Leo viene arrastrando alguna molestia? El suele tener problemas con su hombro derecho.
-Está mucho mejor. Durante la semana se le cargó un poco un día, pero disminuyó la intensidad del entrenamiento y después estuvo perfecto.

¿Qué representa para vos ser el cuarto capitán que va a disputar una final de Copa Davis? ¿Cómo lo vivís? ¿Recordás qué estabas haciendo durante la última final que disputó Argentina (en 2011 vs España en Sevilla)?
-A mí me tocó estar en Rusia en la final del 2006 porque en aquel entonces entrenaba a José Acasuso. Ese año José tuvo mucha participación en el equipo de Copa Davis, le fue muy bien y le tocó jugar el quinto punto de la serie ante (Marat) Safin. Él hizo un excelente partido, pero Safin mostró toda su categoría y ganó Rusia. Después, la de Mar del Plata (1-3 vs España en 2008) la vi como espectador con mi familia y un día sólo pasé a saludar por el vestuario, pero estuve totalmente ajeno a lo que fue la preparación y al equipo, yo ya no lo entrenaba a Acasuso. En la final del 2011 (1-3 vs España en Sevilla) recuerdo que ayudé en los entrenamientos de dobles en el Tenis Club Argentino. Antes de que viajen, junto con Facu Bagnis hicimos algunas prácticas de dobles con (Eduardo) Schwank y (David) Nalbandian.
El estar ahora como capitán del equipo es un honor, un privilegio y me genera una alegría muy grande el poder tener una nueva oportunidad de estar en una final. Es un momento muy lindo, tenemos la posibilidad de transmitirles lo mismo que hablamos y trabajamos con los profesionales a los juniors. Tienen rituales parecidos en los mundiales y en los sudamericanos. El hecho de poner el foco en respetar siempre al que tenemos al lado y el apoyar al compañero es algo que está reflejando el grupo de Copa Davis, entonces es mucho más fácil de que los chicos los quieran imitar y esa es una de mis mayores satisfacciones.

El capitán, Modesto Vázquez, del Potro, Mónaco, Nalbandian y Schwank, el equipo argentino vs España en la final del 2011 (foto: Sergio Llamera)
¿Con respecto a la final que se viene, te gustaría mantener al mismo grupo de jugadores?
-El grupo es el mismo, aunque todavía hay que definir quiénes son los cuatro que nos van a representar en Croacia. Considero al grupo a todo lo que es el cuerpo técnico, a los jugadores que han estado este año y que quizás no les toque estar en la final y a los que no han estado nunca pero siempre están ahí con posibilidades de hacerlo.

¿Crees que lograste saldar una deuda histórica que tenía Argentina en Copa Davis como lo era formar un equipo?
-Eso es otro factor que a mí me llena de satisfacción y orgullo. Lo dije desde antes de empezar, para mí el respeto entre las personas es clave, no sólo para que haya un buen clima, estoy convencido que ayuda a potenciar la parte deportiva y eso es algo en lo cual ponemos mucho énfasis. Que se genere ese sentido de identidad y que de afuera se vea lo bien que está el grupo es el mensaje que queremos mandar, pero no pasa por comparaciones con otros equipos y capitanes, considero que cada uno ha hecho lo mejor que ha podido en su momento. Tenemos la posibilidad de aprender sobre lo que ha pasado en otras series y finales y en el futuro otros van a poder hacerlo de las cosas buenas y malas que hicimos nosotros.

La delegación argentina en Gran Bretaña con la bandera que contiene el slogan del equipo (foto: Adrián Quiroga/AAT)
¿Qué análisis haces de Croacia pensando que ellos ya parecen tener definido quien jugará cada punto? ¿Y cómo ves la cancha, que va a ser la misma donde vienen jugando?
-Respecto a la cancha, nosotros estamos en contacto con la ITF para que garantice que esté dentro de las velocidades permitidas, cosa que no sucedió en Polonia, entonces queremos que controlen con tiempo. A partir de ahí, nosotros buscaremos prepararnos lo mejor que podamos, ellos han elegido esa superficie porque sus jugadores sacan muy bien y son muy peligrosos. (Marin) Cilic es un jugador muy completo, es contemporáneo de Juan Martín del Potro y se conocen a la perfección; (Ivan) Dodig hace años que está muy metido en el circuito de dobles y también juega bien singles; e (Ivo) Karlovic vuelve al equipo, lo habrán tentado de distintas maneras, no sé bien cuáles eran los problemas que él tenía. Habrá que ver cómo afronta la responsabilidad de regresar después de muchos años para disputar una final.

¿Hubieras elegido a Borna Coric en lugar de Ivo Karlovic o te da lo mismo?
-Quien los elige es el capitán croata, nosotros elegimos a los argentinos. Son distintos jugadores, creo que Coric tendrá una mejor carrera que Karlovic, es un jugador más completo y es muy maduro para la edad que tiene. Por su parte, Karlovic es más peligroso porque no da ritmo de juego: saca muy fuerte y bien sus dos saques, intenta tomar rápidamente la red y que los puntos duren un par de pelotas, pero de fondo se juega a tiros y no se mueve muy bien. Todo eso genera falta de ritmo, que uno se sienta atado, que no le puedas pegar muchas veces a la pelota como les gusta a nuestros jugadores, entonces esa es la mayor dificultad de jugar contra Karlovic. Si podemos neutralizar eso que él propone tenemos buenas chances de ganar el partido.


¿Cómo va a ser la diagramación previa a la final?
-Nos vamos a juntar en Buenos Aires el lunes 14 de noviembre y viajamos el viernes 18 para Zagreb.

¿Tenés pensado ir a acompañar a algunos jugadores en los torneos previos?
-Voy a ir a los torneos de Estocolmo y Basilea.

¿Quiénes van a jugar esos torneos?
-Juan Martín juega Estocolmo y tal vez también juegue Schwartzman. En Basilea van a estar Mónaco, del Potro, Delbonis y Pella.

El muy buen año de los hombres
Burruchaga, De La Fuente, Mamaní y el capitán, Jorge Etchart, los campeones del mundo Sub 14 (foto: Srdjan Stevanovic/Starsportphoto)
Argentina es finalista de Copa Davis, fue campeón Mundial Sub 14 y tercero en el Mundial Sub 16, sin dudas no es una casualidad, sino una causalidad ¿A qué crees que se debe este buen año del tenis argentino?
-Creo que hay potencial y buenas camadas de jugadores y que la Asociación Argentina de Tenis (AAT) junto a sus equipos de trabajo los apoya y los acompaña de la mejor manera. Además, esta forma de trabajar que te comentaba antes considero que ayuda mucho a alinear y a generar sentido de identidad en lo más chicos, que hacen la misma ronda antes de los partidos, que celebran de la misma manera y que se sacan fotos con la misma bandera que el equipo de Copa Davis, todo eso los empodera y ese es el privilegio que nosotros tenemos de poder mandar el mismo mensaje para todo el tenis. Siempre es muy importante sentirse parte de algo y la AAT lo que quiere es estar cerca de los chicos, de los padres y de los entrenadores, eso contiene a los jugadores y los ayuda a jugar mejor.

El área de Desarrollo de la AAT y el futuro del tenis argentino
El capitán, Sebastián Gutiérrez, Descarrega, Tirante y Báez, los sub 16 que fueron terceros en el Mundial (foto: Srdjan Stevanovic)
¿Se definieron los chicos que viajan al Orange Bowl? Hace un tiempo vi que Lautaro Midón (número 4 de Argentina en Sub 12) confirmó que iba a viajar.
-Sí, hay un puñado de chicos que van a viajar seguro. La AAT puede acompañarlos con un par de entrenadores, cubriendo los gastos de éstos, pero lamentablemente los costos de los viajes de esos chicos hoy por hoy van a tener que ser cubiertos por sus padres. Lo que nosotros sí le podemos ofrecer es ese acompañamiento y guía en lo que es logística, en todo lo que son los transportes internos, en organizarles todo lo que tenga que ver con alojamiento y en decidir qué torneos jugar entre el Eddie Herr y el Orange.

¿La recaudación de la AAT se vio afectada por el hecho de jugar tantas series de Copa Davis como visitante este año?
-Es lo que tocó y estamos en una final, nuevamente como visitantes. Creo que independientemente de la Copa Davis debemos generar más recursos para Desarrollo. Estoy convencido que se puede mejorar esa área y no depender de Copa Davis.

Vos que estás muy cerca de los chicos ¿Crees que se están haciendo las cosas bien como para que haya un buen futuro en el tenis argentino?
-Sí, pero las podemos hacer mejor. Esto no se termina nunca, siempre hay cosas por hacer y siempre aparecen nuevos chicos. Desde el programa “Nuestro Tenis”, que ve a un tercer pelotón, y nosotros en Desarrollo, que vemos a un segundo y a un primer pelotón, buscamos conocer y acompañar a la mayor cantidad de chicos posibles, porque ya sabemos que no sólo los primeros son los que tienen chances de llegar a ser los mejores profesionales. Hemos tenido un montón de casos de jugadores que no han ido nunca a un Sudamericano o a un Mundial y después han tenido carreras profesionales excelentes. Apuntamos a conocer a más chicos y que se sientan contenidos y apoyados por la AAT, ya sea económicamente, con campos de entrenamiento o colaborando con sus entrenadores en la evolución técnica o física. Estos son apoyos que muchas veces son más valiosos que ir a un torneo.  

Más gente quiere jugar al tenis en Argentina

La histórica medalla plateada de Juan Martín del Potro en Río 2016 (foto: Lorena Lucca)
En el último tiempo aumentó la demanda de clases de tenis ¿Crees que tiene que ver con lo mostrado por del Potro en los Juegos Olímpicos y lo realizado por el equipo de Copa Davis? ¿Qué te genera a vos que el público no tenístico se encuentre hablando de tenis?
-Creo que Juan Martín genera una expectativa muy grande, tiene una jerarquía como jugador que está a la vista. El volver después de casi tres años de inactividad y ganarle a los cuatro primeros del ranking es totalmente inusual, es un sueño. Considero que su vuelta al equipo de Copa Davis, el poder tener continuidad en el circuito, el haber conseguido una medalla de plata en los Juegos Olímpicos y todos los buenos partidos que jugó generaron que mucha gente se contagie y quiera practicar el deporte. Los referentes son muy importantes. Nosotros como equipo bajamos un mensaje muy claro que genera sentido de identidad, pero también las individualidades como las de Juan Martín o el triunfo de Leo Mayer ante Brasil contra (Joao) Souza provocan entusiasmo. Mucha gente que no es deportista o lo es de otros deportes se involucró por el ejemplo que son dentro de la cancha nuestros jugadores y la entrega que tienen, esos creo que también son factores por los cuales hay más chicos que quieren jugar.

Las trabas económicas para las mujeres

A las jugadoras argentinas se les está complicando conseguir sponsors que les den dinero para poder competir y hacer giras ¿Cómo lo ves vos?
-Ha resultado más difícil conseguir sponsors para realizar Women’s Circuit que Futures, eso es así y por ese motivo están teniendo menos torneos en el país. Todo esto dificulta y quita un poco de entusiasmo, pero hay varias chicas que están haciendo un esfuerzo importante consiguiendo que se las acompañe y haciendo giras por Europa. Desde la AAT esperamos que el año que viene tengamos más recursos para que las podamos acompañar un poco más, ya sea a nivel económico, como estando más cerca de ellas.

Escrito por: Guido Vilas (@DeuceTenis)

sábado, 20 de febrero de 2016

Mayer, Pella, Berlocq y Olivo son los elegidos para enfrentar a Polonia

Orsanic durante la presentación en el CeNARD (foto: Guido Vilas/Deuce Tenis)
Leonardo Mayer, Carlos Berlocq y los debutantes, Guido Pella y Renzo Olivo, fueron los elegidos por el capitán argentino de Copa Davis, Daniel Orsanic, para disputar la serie ante Polonia por la primera ronda del Grupo Mundial el 4, 5 y 6 de marzo en la ciudad de Gdansk. 

“Los jugadores que hemos elegido con Mariano Hood (sub-capitán) tienen que ver mucho con las condiciones con las que nos vamos a encontrar. La superficie va a ser lo más rápida que permite la ITF", contó Orsanic en una conferencia de prensa que ofreció hoy en el CeNARD junto al Secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister, al presidente de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), Armando Cervone, y al vicepresidente 2º de la AAT, Diego Gutiérrez.

El ex número 24 del mundo en dobles confirmó a Mayer como el singlista número uno y expresó que el restante se lo disputarán Pella y Olivo. "Si bien puede jugar muy bien en polvo de ladrillo, él me ha manifestado que se siente más cómodo jugando en canchas rápidas. Tiene la habilidad y el juego como para contrarrestar los buenos saques y el juego agresivo de los polacos. Está pasando por un muy buen momento, ha madurado mucho y ha crecido como jugador y persona. Confiamos mucho en su debut", confesó sobre el bahiense el ex coach de Pablo Cuevas.

Sobre la presencia del rosarino de 23 años, "Orsa" manifestó: "Es uno de los argentinos que más partidos ha ganado desde que comenzó el año. Él, al igual que Pella, me ha manifestado su preferencia por jugar en canchas rápidas. También está en un muy buen momento y ha dado un salto de calidad grande en torneos importantes. Es una buena opción para el dobles".

La gran sorpresa del anuncio del equipo fue la convocatoria de Berlocq, quien no juega desde noviembre de 2015: "Lo llevamos específicamente para el dobles. Más allá de lo que ha demostrado ‘Charly’ como jugador en las distintas series, su convocatoria tiene mucho que ver con el compromiso que transmite al grupo y, teniendo jugadores debutantes, me parece muy importante su aporte extra-tenístico", explicó Orsanic. La idea previa es que el oriundo de Chascomús juegue junto a Mayer.

Orsanic aclaró que la ausencia de Federico Delbonis en el equipo se debe a que el azuleño todavía está en la búsqueda de sentirse cómodo en canchas rápidas (10-28 en su carrera). También comentó que quiso contar con Juan Mónaco, pero la lesión que sufrió en su hombro durante el ATP de Río lo impidió.

Por último, Orsanic se encargó de eliminar las falsas expectativas sobre una posible convocatoria de Juan Martín del Potro, quien esta semana regresó al circuito tras 11 meses de inactividad: "No quiero tomar el riesgo de que haga un sobreesfuerzo por jugar la Copa Davis y después le pase lo mismo que al año pasado y juegue sólo dos torneos en el año. Deseo contar con del Potro por mucho tiempo y no por una o dos semanas, ese es el motivo por el que no lo convoco”.

El equipo argentino entrenará el lunes en el CeNARD y del martes al jueves en las canchas techadas de Pilará. El viernes 26 de febrero partirán rumbo a Gdansk.

Escrito por: Guido Vilas (@DeuceTenis)

martes, 21 de julio de 2015

La unión hace la fuerza

El equipo argentino: Delbonis, Mayer, Schwartzman, Orsanic (capitán) y Berlocq. Foto: Sergio Llamera/Prensa AAT

El 9 de marzo de este año, cuando Federico Delbonis venció a Thomaz Bellucci en cuatro parciales y le dio a Argentina el pase a los cuartos de final de la Copa Davis, nos enteramos que debíamos recibir a Serbia por el pase a las semis, y el choque asomaba bien complicado. Novak Djokovic había jugado para su equipo en la primera rueda y, a pesar de que la serie frente al combinado albiceleste era una semana después de Wimbledon, él declaraba que iba a jugar. Si a la presencia de "Nole" le sumábamos la posibilidad de jugar dobles con Nenad Zimonjic, número cuatro del mundo en aquel entonces y ganador de 53 títulos ATP en dicha especialidad, las chances de victoria para los capitaneados por Daniel Orsanic se volvían remotas. La vuelta en buena forma al circuito de Juan Martín del Potro luego de su cirugía era una de las esperanzas nacionales.

Pero finalmente nada de esto sucedió: el número uno del mundo se bajó de la serie siete días antes, luego de superar a Richard Gasquet y avanzar a la final de Wimbledon; lamentablemente "Delpo" no sólo no pudo volver al circuito sino que tuvo que volver a operarse su muñeca izquierda; y Argentina pasó a semifinales luego de un heroico 3-0 el sábado y 4-1 final.

Leonardo Mayer logró el primer punto tras vapulear por 6-4, 6-2 y 6-1 a Filip Krajinovic en apenas 1 hora y 38 minutos. El rival del "Yacaré" venía de ganar el Challenger de Braunschweig, Alemania, que se disputó sobre polvo de ladrillo, por lo que el capitán serbio, Bogdan Obradovic, lo eligió como reemplazante de Janko Tipsarevic.  

Luego llegó el turno de Federico Delbonis frente a Viktor Troicki, el que se anticipaba como el punto clave de la serie. "Delbo" no comenzó de la mejor manera, en 1 hora y 15 minutos de partido ya estaba doble 6-2 abajo. Sin embargo, a partir del tercer set pareció otro jugador, empezó a emparejar la cantidad de tiros ganadores con los errores no forzados y el partido cambió su rumbo. El azuleño aprovechó su única oportunidad de break en el tercero, que se llevó por 6-4. En el cuarto parcial les costó mantener el saque a ambos, Delbonis lo cedió en dos oportunidades y Troicki en tres, por lo que fue otro 6-4 para el argentino. Todo se definía en el quinto, donde el número 68º del mundo obtuvo un rápido quiebre en el 1-1 y luego otro en el 1-3 para quedarse con la manga definitiva por 6-2 y poner 2-0 a Argentina. Fue la primera vez que "Fede" pudo ganar un partido en cinco sets.




El sábado los capitanes argentinos tiraron toda la carne al asador porque era un punto que podía definir la serie: Orsanic puso a Mayer en lugar de Diego Schwartzman y Obradovic hizo lo propio eligiendo a Troicki por encima de Dusan Lajovic. Berlocq y Zimonjic, respectivamente, "completaron" las duplas. 

Era una parada difícil para "Charly" y "Leo", quienes jugaron un gran tenis y consiguieron un triunfazo en sets corridos: 6-2, 6-4 y 6-1 en 1 hora y 28 minutos de juego. Los dirigidos por Orsanic no otorgaron ni una sola oportunidad de quiebre a sus rivales en todo el partido y se adueñaron del saque de los balcánicos en 6 de 11 chances. Éste fue el séptimo triunfo consecutivo de Mayer en Copa Davis y su primero en dobles. Hacía cuatro años que el combinado argentino no pasaba a semifinales con un 3-0 el sábado, la última vez había sido en un 5-0 ante Kazajistán en el estadio Mary Terán de Weiss (Parque Roca). 

El game final del dobles tuvo este polémico saque de abajo de Zimonjic que generó abucheos y silbidos por parte del público:



Consultado en conferencia de prensa por el motivo de dicho servicio, el experimentado jugador de 39 años comentó: "Una vez se lo vi hacer a Michael Chang y me pareció que era una buena oportunidad para probarlo. Leo estaba parado muy atrás y me parecio que tácticamente era lo correcto para ganarle el punto, y de hecho lo hicimos. No lo hice con ninguna intención de descolocar a nadie".

Sobra ésta misma jugada, el capitán argentino opinó: "Yo creo que Nenad (Zimonjic) estuvo a dos puntos de quedar como un caballero, de aguantar y aceptar lo superado que fue adentro de la cancha y no pudo. Fue una falta de respeto y una muestra de ser un mal perdedor".

El domingo, con la serie ya definida, se dio el debut de Schwartzman en singles. Lamentablemente "El Peque" no tuvo una buena actuación y se vio superado por su rival, Lajovic, quien lo venció por 6-1 y 6-4 en 1 hora de juego. Después Berlocq apabulló a Krajinovic, quien decidió retirarse cuando perdía 6-1 y 3-0 en 40 minutos. Fue un fin de semana que el serbio querrá olvidar pronto.

Las durísimas críticas de los serbios
Troicki, Obradovic y Zimonjic en la conferencia de prensa (foto: Guido Vilas/Deuce Tenis).
En la conferencia de prensa posterior a la derrota del dobles, el capitán del equipo visitante se mostró muy duro con la organización Argentina por el trato brindado hacia sus dirigidos: "La organización fue bastante mala para mi equipo. Esperamos 35 minutos para que nos pasaran a buscar, cuando llegamos acá hacía frío. Se lo dijimos a la ITF (Federación Internacional de Tenis) pero tampoco pareció importarle demasiado. Fue la peor organización que he tenido en mis diez años de carrera en la Copa Davis".

Zimonjic coincidió con el capitán: "Yo juego la Davis desde hace más tiempo del que Bogdan (Obradovic) es capitán y yo también debo decir que no recuerdo una organización tan mala con el equipo visitante". 

En tanto que Daniel Orsanic se mostró sorprendido por las exageradas críticas de los contrincantes: "El partido lo perdieron en la cancha. Me extraña que hayan criticado tanto, creo que en estos momentos lo más alto es aceptar la derrota. No hubo ningún problema serio. No estoy para nada de acuerdo, creo que la organización fue muy buena. Opino totalmente lo contrario al capitán serbio".

Todos tirando para el mismo lado


Vilas y Clerc juntos en la sala vip de la AAT (foto: Sergio Llamera/Prensa AAT)  
Si hay una foto que resume la idea de "tirar todos para el mismo lado" que bajan Daniel Orsanic y dirigentes de la AAT como Daniel "Palito" Fidalgo (Vicepresidente) y Diego Gutiérrez (secretario legal) es la de Guillermo Vilas y José Luis Clerc posando juntos en el salón vip de la AAT. "Willy" y "Batata" se mostraron juntos en la tribuna del estadio de Tecnópolis y estuvieron charlando durante largo rato.

El futuro dijo presente 
Santiago Rodríguez Taverna, Genaro Olivieri, Tomás Etchverry, Marcelo Gómez (Desarrollo AAT), Ignacio Asenzo (Desarrollo AAT) y Franco Capalbo. Foto: Hans Ruhle/BATennis
Invitados por el Departamento de Desarrollo de la AAT, los juniors Franco Capalbo, Tomás Etcheverry, Genaro Olivieri y Santiago Rodríguez Taverna estuvieron toda la semana acompañando al equipo argentino. Además, Pedro Cachin (20 años y 223º ATP) y el junior Gerónimo Espin fueron los "sparrings" del equipo albiceleste. Una buena iniciativa por parte de la AAT.

El próximo rival 
Ruben Bemelmans, Kimmer Coppejans, Steve Darcis, David Goffin y Johan Van Herck (foto: Philippe Buissin)
Argentina deberá visitar a Bélgica del 18 al 20 septiembre por un lugar en la final de "La Ensaladera de Plata". Los belgas llegan a esta instancia luego de vencer por 5-0 a una Canadá que no contó con sus dos grandes figuras: Milos Raonic (8º) y Vasek Pospisil (30º). Hacía 16 años que los europeos no llegaban a esta instancia, en cambio, ésta será la décima semifinal nacional en los últimos 14 años.

El rival del conjunto argentino está capitaneado por Johan Van Herck y en la última serie estuvo conformado por: David Goffin (14º), Steve Darcis (67º), Ruben Bemelmans (94º) y Kimmer Coppejans (102º). 

Estos equipos se enfrentaron en una sola oportunidad: fue en 1948 en Bruselas y en aquella oportunidad Argentina cayó por 3-2.

Escrito por: Guido Vilas (@DeuceTenis)